
¿Cómo superar una ruptura? Aunque nos cueste asumirlo, nada es para siempre e incluso las mejores relaciones llegan a su fin. Si te encuentras en esta situación, has llegado al lugar correcto.
Cuando el amor se acaba y la pareja se rompe son muchos los sentimientos, emociones y preocupaciones que afloran. Es probable que la tristeza y el pesimismo te inunden, te sientas perdido y no sepas muy bien cómo afrontarlo.
Sin duda, se trata de un proceso que puede resultar bastante duro, pero aquí estamos nosotros y, sobre todo, la psicología para allanarte el camino. ¡Sigue leyendo y descubre las claves de cómo superar una ruptura amorosa!
¿Cuáles son las 5 fases del duelo en una ruptura?

Te puede sonar exagerado, pero terminar con una relación de pareja puede equipararse con la muerte de un ser querido. En ambos casos alguien que creíamos indispensable para nosotros se va de nuestra vida y nos deja un gran hueco, sobre todo cuando se trata de una persona con la que llevamos mucho tiempo.
Según la psicóloga británica Jo Hemmings, desde el punto de vista emocional, las fases del duelo en una ruptura desagradable son cinco:
Negación:
Se trata de la primera reacción tras el shock inicial. Nos resistimos a creer que lo que nos está pasando es real como una forma de defensa que tiene nuestra mente para protegernos. Normalmente, esta fase dura un par de días, aunque puede alargarse si la pareja tarda unas semanas en abandonar el hogar o si los motivos de esta decisión no están del todo claros o resultan repentinos.
Ira:
Se trata del siguiente paso que debes atravesar en esta escalera. Tu cabeza está constantemente rumiando la pregunta del «¿por qué?» y es normal que surjan sentimientos de enfado, rabia o rencor. La venganza y el castigo te parecen la respuesta apropiada para esta situación de injusticia que te parece estar viviendo.
Negociación:
Sientes que vivir sin tu ser amado es como estar al borde de un precipicio y quieres evitarlo a toda costa. Intentarás hacer de todo para arreglarlo y evitar aceptar que lo vuestro se acabó.
Depresión:
Una vez dejadas atrás las demás etapas, es normal que la tristeza y el dolor se apoderen de nosotros. Recuerda que es necesario pasar por estas sensaciones para que puedas recuperarte. Querer evitarlas solo retrasará la sanación.
Aceptación:
¡Felicidades! Si llegas hasta aquí habrás alcanzado la meta y el proceso habrá concluido. En el estado de aceptación tendrás un ánimo positivo y estable, incluso podrás pensar en tu ex sin dolor ni angustia. Te sentirás liberado y capaz de todo.
La psicología te cuenta cómo superar una ruptura de pareja

Al igual que acudimos al médico cuando alguna dolencia se presenta en nuestro cuerpo, resulta igual de interesante y útil confiar en la psicología para afrontar de la mejor manera posible una separación amorosa. Esta disciplina te brindará, desde una perspectiva científica, todas las claves para entender los procesos que atravesamos y cómo sobrellevarlos.
A continuación, te contamos cómo superar una ruptura de pareja con psicología.
1. No te guardes todo para ti
El primer paso sobre cómo superar una ruptura de pareja es compartir el dolor con otras personas. Tu familia y amigos han sido testigos de tu relación amorosa desde el inicio y también pueden jugar un papel importante en tu duelo. No dudes en apoyarte en tu círculo más cercano.
2. Aceptar el dolor
M. Gómez Sancho en «Dolor y sufrimiento. El problema del sentido», publicado en la Revista de la Sociedad Española del Dolor, dice que «el dolor es una puerta hacia algo más grande y más bello, un reto que impulsa a la superación». De esta manera, se pone en valor la importancia de aceptar esta emoción como pieza fundamental del proceso de sanación.
3. Pensar en el futuro
La forma de luchar contra los recuerdos idealizados y la nostalgia es mirar hacia el futuro. Cuando te invadan los pensamientos y emociones de ese pasado en común, anótalos y trata de analizarlos desde una perspectiva crítica. Comprobarás que no todo era tan maravilloso como te parecía.
4. Entender el porqué
Como te comentábamos, cuando los motivos de la separación están confusos, el proceso de superación puede demorarse. Es preciso conocer a fondo cuáles fueron los factores desencadenantes de este desenlace, sobre todo si fue la otra persona quien tomó la decisión.
5. Cambiar de hábitos
Cuando hablamos de cómo superar una ruptura de pareja de muchos años, adquirir nuevos hábitos puede convertirse en una salvación. Hacer deporte y estar más activo físicamente te ayudará a eliminar los pensamientos intrusivos y la ansiedad.
6. Pasa tiempo a solas
Es quizá una de las cosas más difíciles tras una separación, pero algo indispensable al mismo tiempo. Dejar atrás el miedo a estar solo es un proceso, pero es necesario aprender. a disfrutar de la propia compañía es la mejor forma de cultivar nuestra felicidad.
Thuy-vy Nguyen, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Durham, pone de manifiesto que la soledad es clave para regular nuestras emociones e incluso puede prepararnos para poder interactuar de mejor manera con otras personas.
7. Acudir a un psicólogo
Por último, contar con ayuda profesional puede resultar muy interesante y beneficioso para ti. Tanto si has logrado superarlo como si no, un psicólogo especializado en este campo podrá favorecer tu crecimiento y desarrollo personal a través de soluciones y métodos eficaces y duraderos adaptados a tu caso en concreto.
Sentimos mucho que tengas que pasar por algo tan duro como una ruptura, pero esto puede ser un punto de inflexión para crecer y evolucionar como persona.
Recuerda experimentar cada una de las fases del duelo, es importante que no reprimas tus sentimientos. No tengas miedo de lo que te depara el futuro y apuesta por la ciencia para conseguir la estabilidad emocional y la paz que necesitas en estos momentos.
Ahora que ya sabes cómo superar una ruptura con la ayuda de tu amiga la psicología, ¿estás listo o lista para poner nuestros consejos en práctica y comenzar esta nueva etapa de tu vida?
Bibliografía:
- Cómo superar (según la ciencia) una ruptura amorosa: //www.bbc.com/mundo/noticias-44807231
- Sancho, M. G. (1998). «Dolor y sufrimiento. El problema del sentido». Rev. Soc. Esp. Dolor, 5, 144-158.
- Los beneficios de pasar tiempo a solas. The New York Times