Inicio » Pareja » Dependencia emocional: qué es, causas y síntomas

Dependencia emocional: qué es, causas y síntomas

que es la dependencia emocional

¿Crees que no puedes vivir sin tu pareja? ¿Qué ya no hay vida más allá de él o ella? Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, debes saber que eso no es amor: es dependencia emocional.

Desde el Instituto Europeo de Psicología Positiva se cataloga la dependencia emocional como una serie de comportamientos adictivos. Estos suelen darse en una relación de pareja basada en la desigualdad. Los roles son asimétricos, y esto provoca muchos más problemas a largo plazo.

El psicólogo J. Castelló habla de un apego ansioso, en aquellas personas que padecen esta vinculación, y de un miedo a la soledad. Y en cuanto a las cifras en España, según comenta F. Cabello, son preocupantes: un 49,3% de las personas que entrevistó para su estudio se declaraban dependientes emocionales.

Qué es la dependencia emocional

dependencia emocional pareja

Cuando hablamos de dependencia emocional nos referimos a un estado psicológico que se hace patente en las relaciones sentimentales. Normalmente, estas relaciones suelen ser de pareja, pero pueden darse también entre amigos e incluso entre familiares.

Las relaciones donde se da siempre son desiguales. Una de las personas se somete a la otra, puesto que cree que no podrá vivir sin ella. Esto genera una subordinación, y le hace creer que todo lo que haga o diga debe estar pensado para cumplir las expectativas que la otra persona tiene de él o ella. Esto acaba generando una situación de ansiedad constante, así como pensamientos recurrentes, obsesión e, incluso, depresión.

Como hemos señalado, para que se dé una relación de este tipo, una de las personas debe ser dependiente. Será quien acabe sometiéndose, buscando así mantener a la otra persona a su lado. Puede llegar a transformar por completo su personalidad simplemente por agradar, pero esto le acabará generando un gran malestar.

En una relación de este tipo ninguna de las dos personas suele ser feliz, puesto que son parejas destructivas que se van deteriorando con el paso del tiempo. Pero, ¿por qué se genera esta dependencia emocional?

¿Qué causas podemos hallar?

como no ser emocionalmente dependiente

Podemos hallar distintas causas que desembocan en situaciones así. En primer lugar, puede que la persona dependiente tuviera problemas de autoestima previos a la pareja.

Es uno de los factores primordiales en este sentido, según señalan los expertos: cuando la persona no tiene amor propio, no se siente suficiente para las relaciones que mantiene en el día a día, y tiende a pensar que su pareja o amigos le ven con la misma perspectiva.

Esta baja autoestima es muy dolorosa para quien la sufre, y debe ser tratada con un profesional. De otro modo, no podrá tener relaciones basadas en la igualdad, porque siempre se sentirá en inferioridad.

Además, una persona con baja autoestima puede tener la mala suerte de dar con una persona tóxica que sepa aprovechar esta debilidad. La relación sería, entonces, un gran tormento que puede desembocar en abuso emocional. Es por eso que el amor propio debe ser la base de todas las relaciones.

Otra de las causas puede ser un miedo atroz a la soledad. Este terror acaba provocando dependencia, puesto que la compañía siempre acaba pareciendo mejor que la alternativa.

Por otro lado, no podemos olvidar que las relaciones emocionales que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida nos marcan como personas. No solo las de pareja, sino también las familiares. Autores como J.Bowlby señalan que aquel que haya sufrido un abandono por parte de un familiar, sobre todo progenitores, puede acabar volcando este trauma en sus relaciones futuras.

Relaciones de maltrato

A su vez, una causa de la dependencia emocional es estar dentro de una pareja tóxica. La manipulación psicológica puede acabar provocando en quien la sufre una baja autoestima. Con mensajes como «nadie te va a querer como yo» o «qué difícil es a veces soportarte» se va calando en la mente de la otra persona, que termina por interiorizar esos pensamientos.

Un estudio realizado por el psicólogo clínico Jesús Joel Aiquipa Tello demostró que, en las relaciones en la que se había dado violencia de género, era común hallar esta subordinación.

¿Cómo saber si tienes dependencia emocional?

hombre pensando

¿Crees que puedes ser dependiente de tu pareja, de algún amigo o de un familiar? El primer paso es preguntárselo. Debes ser sincero con tus sentimientos para resolver una situación de dependencia. Y, sobre todo, ser consciente de que debes cambiar la forma en la que te relacionas contigo mismo para cambiar tu relación con los demás.

En primer lugar, hazte las siguientes preguntas:

  • ¿Dejas en sus manos siempre la toma de decisiones, aunque te afecten directamente?
  • ¿Buscas su aprobación?
  • ¿Justificas cualquier comportamiento que tenga, aunque te haga daño?
  • ¿No sabes decir «no»?

Si la respuesta es afirmativa, debes saber que estás en una situación de dependencia emocional. Y, como con cualquier otro problema relacionado con la salud mental, lo primero que debes hacer es acudir a un profesional que sepa cómo orientarte y guiarte.

Deberás trabajar tu autoestima, tu amor propio, y reforzar de forma positiva la imagen que tienes de ti mismo. No será un proceso fácil, pero merecerá la pena por los resultados que obtendrás.

Recuerda que hay personas que pueden abusar de tu baja autoestima. Es fundamental que sepas valorarte para evitar que esto suceda. Y, si te encuentras en una situación de maltrato, no dejes que nadie lo justifique. Huye de las situaciones que te dañen, busca ayuda y aprende a quererte. La dependencia emocional no es amor, sino un problema que debe subsanarse.

Bibliografía:

  1. Cabello, F. (2017). Dependencia emocional en la juventud: la nueva esclavitud del siglo XX.
  2. Castelló, J. (2000). Análisis del concepto dependencia emocional. En I Congreso Virtual de Psiquiatría (Vol. 5, No. 8).
  3. Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), pp. 411-437.
  4. Moreno, M. J. V., Osorio, N. S. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Textos y sentidos, (7), pp. 10-29.
  5. De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 8(2), pp. 96-107.