
¿El amor qué es? Esto es algo que se preguntan muchos y muchas. Las conocidas mariposas en el estómago, el hormigueo, los nervios cuando vas a ver a esa persona… ¿pero cuánto de exacto hay en esto?
¿Qué dicen los que de verdad saben? Y no hablamos de los enamorados, sino de los científicos. ¿Pueden los números y las leyes de la ciencia entender de sentimientos?
¿Qué es el amor?
Los estudiosos lo tienen claro: principalmente se trata de un juego neurológico que tiene como raíz casi exclusiva el cerebro. Es ahí donde se produce y donde puedes encontrar la magia. En ese órgano se operan una serie de respuestas en el hipotálamo, la amígdala o la corteza frontal.
Y ese cosquilleo que sientes no son más que hormonas que libera el hipotálamo. Principalmente, la vasopresina y la oxitocina, que estimulan las recompensas de dopamina y, por lo tanto, te hacen sentir esa felicidad tan particular.
Así pues, el sentimiento romántico se explica como eso, como una liberación de determinadas hormonas en el cerebro que estimulan una respuesta. Ahora bien, siempre queda un poco de espacio para la magia. ¿Cómo se explican esas conexiones instantáneas que puedes sentir a veces?
Generalmente, por las hormonas también. En este caso la testosterona o los estrógenos. Estos son los que se liberan cuando ves a una persona que sexualmente te parece atractiva. Y esto, cómo no, produce adrenalina.
Es decir: tu corazón bombea sangre, se te dilatan las pupilas y todo tu ser está pendiente de la otra persona. Como ves tiene mucho de ciencia. Y por eso se dice también que el amor es una cuestión de química.
¿Y cuándo sucede algo más estrecho? ¿Qué pasa con el enamoramiento? ¿Qué es el amor verdadero en términos científicos?
Aquí el cerebro segrega una tremenda cantidad de dopamina. De alguna forma es como una droga, que no deja de afectar a tu organismo y produce un enganche. Esto ha sido estudiado por científicos prestigiosos, como Jim Pfaus.
¿Esto quiere decir que todo depende de la química? No del todo. Los motivos por los que dos personas pueden sentir atracción son tantos y tan complejos que no siempre hay un estudio o una ciencia capaz de desentrañarlos.
Por lo tanto, para saber qué es el amor, es necesario mirarlo a través de la ciencia, sí. Pero sigue siendo misterio. Y eso le da todavía algo de gracia, ¿no crees?
El amor según la psicología

Para definir que es el amor, no existe una sola clasificación o lista establecida. Amor hay de muchas clases, y dependerá de la cultura, las personas, sus identidades y gustos o preferencias. Pero el profesor y psicólogo Lomas, en la Universidad de Londres, ha encontrado 14 tipos.
Meraki
Este sentimiento se dirige a las cosas y a las experiencias. Es, por ejemplo, la pasión por el deporte, por la cocina, por el arte… No todo lo romántico tiene que encontrar un cuerpo humano al que dirigirse.
Eros
Es el deseo estético, la admiración por un concepto como puede ser la justicia, o por algo hermoso como un paisaje, un cuadro…
Choros
Se trata del vínculo con el hogar, por la tierra, lo propio. Se siente en la distancia, cuando extrañas tu casa, cuando vives la nostalgia…
Es parecido a la morriña gallega, y existen muchas otras culturas o comunidades que tienen expresiones fijas para hablar de esta sensación.
Philia
Un afecto del que no siempre se habla: la amistad. Hay que tener en cuenta que son muchas las personas que nos ofrecen algo en nuestras vidas. Seguramente tengas a alguien que te lleva acompañando muchos años.
Pues las sensaciones que despiertan la amistad, la fraternidad y la sororidad son también un tipo de cariño con el que no siempre contamos. Pero que está ahí, en las buenas y en las malas.
Philautia
Es probable que en algún momento hayas sentido esto, o su falta. Se trata del amor propio, de la relación con uno mismo, del respeto y el autocuidado.
Últimamente, se ha puesto muy de moda, y es normal. Al fin y al cabo, es una verdad de sobra conocida: primero tienes que quererte a ti para poder luego querer a otros.
Storgē
Es parecido a lo que denominamos philia, pero guarda diferencias. Este se dirige principalmente a la familia, y representa ese lazo de sangre que se tiene con los más cercanos, con los tuyos.
Epithymia
Esto habla de la pasión y del sexo. Ese flechazo que sientes al ver a alguien, esa atracción irrefrenable. Un tipo de pulsión muy física y corporal.
Paixnidi
Se trata de una emoción también muy física, pero a la vez algo diferente. Consiste en una atracción por el jugueteo. Algo así como el tonteo actual, las ganas de provocar a una persona, tocarla, bromear con ella.
Puede ser también el paso previo a otras formas de cariño mucho más sólidas y estrechas. Aunque esto no es imprescindible.
Mania
El tipo más tóxico que hay. Ese sentimiento de dependencia y ansiedad por una persona que te lleva a tener deseos de posesión hacia la misma. Una situación en la que ambas partes acostumbran a sufrir mucho.
Prâgma
Esta es una concepción mucho más madura y racional. Es aquello que puedes sentir cuando construyes un proyecto vital con alguien. Con un compañero de vida, por ejemplo.
Anánkē
Es ese flechazo instantáneo, a primera vista, irracional y muy físico. Se trata de una atracción inmediata que se puede sentir muy pronto por la otra persona.
Agápē
Este es desinteresado y mueve cierta capacidad de sacrificio. El cariño y la preocupación de los padres por sus hijos, por ejemplo, es el paradigma de este modelo.
Koinōnía
Mucho más raro e infrecuente, refleja una conexión instantánea que surge a veces entre dos personas y que les permite conectar en profundidad.
Sébomai
Es un sentimiento reverencial, hacia divinidades o personalidades que puedas haber entronizado. También el fenómeno fan responde a este tipo de adoración.
En definitiva, ¿el amor qué es? Pues muchas cosas. Y aunque sea químicamente cuantificable y medible, siempre hay algo inexplicable que se escapa de la ciencia.