
Está comprobado que al compartir diversos momentos con la persona que amas o simplemente al pensar en ella, diversas zonas del cerebro se activan y además aumenta la motivación y la concentración de hormonas.
Para muchos, el Amor es algo muy complicado de definir, pero normalmente incluye un fuerte vínculo afectivo hacia la otra persona, cariño, dependencia, deseo sexual y muchos otros sentimientos.
Además, estos sentimientos pueden ser algo intensos, sobre todo en la etapa inicial en donde ambas personas están muy enamoradas.
¿Qué es realmente el amor según la ciencia?
Podemos decir que el Amor según la ciencia, es un tipo de proceso neurológico el cual es producido en el cerebro e incluye diversas zonas: la corteza prefrontal, el hipotálamo, el núcleo accumbens, el área tegmental frontal y la amígdala.
En este caso, la activación de estas áreas puede reducir la ansiedad y el comportamiento agresivo, además de aumentar la confianza en la pareja o la otra persona.
En contra parte, se puede desactivar la amígdala y el córtex frontal, algo que reduce la aparición de cualquier tipo de pensamiento o emociones negativas sobre la pareja.
¿Cuáles son las hormonas del amor?

La vasopresina y la oxitocina, sin duda son las hormonas más relacionadas al Amor, las cuales son producidas por el hipotálamo y liberadas por la glándula pituitaria.
Pero, estas no son la únicas, ya que al enamorarnos el cerebro libera serotonina (actúa sobre las emociones y el estado de ánimo), dopamina (relacionada con el placer), y noradrenalina (relacionada con la sensación de euforia), además de feniletilamina (anfetamina natural) y feromonas (sensación de bienestar y confort).
En cuanto a la oxitocina (crea vínculos cercanos con la pareja) y la vasopresina (incrementa la atracción y los niveles de cortisol), estas influyen por igual en mujeres y hombres, interactuando en este caso con el sistema dopaminérgico.
En este caso, cuando las vías dopaminérgicas son activadas durante el Amor, se obtienen sensaciones muy agradables. Pero, también se puede acarrar un comportamiento adictivo, obsesivo y de dependencia emocional, algo que es muy común en muchas parejas.
Las 3 fases del amor

Según la reconocida antropóloga de la Universidad de Rutgers, Helen Fisher, es posible determinar las diversas fases del amor: deseo, atracción y cariño, las cuales están influenciadas por las hormonas del amor.
1. El deseo
Esta primera fase del amor está basada en la segregación de hormonas sexuales en mujeres (estrógenos) y hombres (testosterona).
Además, aparece la adrenalina, que nos hace acelerarnos, sentirnos nerviosos e incluso sudar más de la cuenta.
Aquí, los sentimientos y las emociones en ambas personas tienen que ver mucho con la euforia y los cambios repentinos del estado de ánimo.
También podemos incluir en esta primera etapa, el término limerencia, establecido por la psicóloga estadounidense Dorothy Tennov, en donde el enrojecimiento, los pensamientos intrusivos y fantasiosos, la obsesión, y el temor a ser rechazados, hacen presencia en la pareja.
2. La atracción
Helen Fisher establece que en esta segunda fase del amor (atracción), actúa la dopamina, un neurotransmisor que participa en muchas funciones cerebrales, incluyendo la motivación y la recompensa ante los estímulos placenteros.
Es por ello que las personas en esta segunda etapa, presentan una gran actividad en el área ventral tegmental, región cerebral conformada por muchas neuronas.
Además, suelen aparecer en la palestra frases o preguntas como: ¿Tú me quieres? ¿Confiarías en mí? ¿Estaremos hasta el final?
Las respuestas a estas interrogantes pueden determinar si la relación es solo deseo y atracción, o si puede ir más allá al convertirse en una relación sólida.
3. El cariño
En esta etapa del amor, la empatía con nuestra pareja crece a diario, y podemos ser conscientes del dolor o la alegría de la otra persona, somos más tolerables, escuchamos las necesidades del otro, y también somos más dependientes a esa persona.
Muchos relacionan esta fase con el amor maduro o verdadero, en donde ya se ha construido un compromiso real entre ambas personas. Una de las bases fundamentales para una relación sana y duradera.
Sin duda, es una etapa de mucha confianza y cariño, en donde se suelen toman decisiones más racionales gracias a la fuerte unión entre la pareja.
Razones de por qué nos enamoramos

En primer lugar, podemos decir que el amor a primera vista sí es posible y forma parte de una reacción química del cerebro.
Por otro lado, existen algunos aspectos fundamentales para tratar de comprender las razones de por qué nos enamoramos.
Entre ellos, la adrenalina, oxitocina, serotonina, dopamina o la vasopresina, los cuales son neurotransmisores claves que se deben considerar en este tema del Amor.
Y es que muchos estudios han demostrado que, al enamorarnos por primera vez de esa persona tan especial, los centros de recompensa del cerebro se llenan de dopamina y en cambio los niveles de serotonina bajan casi al mínimo.
Profundizando más en el tema, podemos decir que el investigador Jim Pfaus (perteneciente a la Universidad de Montreal) ha investigado muchos tópicos relacionados con el Amor.
Pfaus ha comprobado que el núcleo estriado del cerebro y la ínsula, se activan por igual tanto en el amor verdadero como en el deseo sexual.
Por ello, al determinar que el Amor se localiza en una zona del estriado que está asociada con las adicciones o las drogas, esto podría explicar por qué el Amor está influenciado por el deseo sexual, lo cual se retroalimenta a través de una “recompensa”.
En relación a esto, otros investigadores pertenecientes a la Universidad de Oxford, también han comprobado que el Amor inunda el cerebro con dopamina, lo cual produce una gran sensación de recompensa que incluye deseo sexual, dependencia, cariño y euforia.
Beneficios que obtenemos al estar enamorados de nuestra pareja

- Diversas regiones cerebrales se activan, lo que puede impedir los malos pensamientos y la ansiedad, además de aumentar la confianza en nuestra pareja.
- Las vías dopaminérgicas que también son activadas durante el amor, permiten una sensación muy placentera en la persona.
- Aumentan las concentraciones de hormonas durante las fases más intensas del amor (especialmente la vasopresina y la oxitocina).
- Tendremos mayor felicidad y energía a diario.
- Lograremos un mayor compromiso con la otra persona (pareja).
- Aumentará nuestra satisfacción y autoestima.