Inicio » Vida social » ¿Qué es el miedo al rechazo y cómo superarlo?

¿Qué es el miedo al rechazo y cómo superarlo?

que es el miedo al rechazo

El miedo al rechazo es una reacción al temor de no sentirnos aceptados tal como somos por una persona concreta o por un grupo. Por tanto, experimentarlo es bastante frecuente y todos, en algún momento de nuestra vida, lo hemos sufrido.

En realidad no hay forma de evitar sentir miedo a ser rechazados, pero tampoco tiene por qué ser necesariamente malo para nosotros. De hecho, hace que nos esforcemos e intentemos ser mejores. Lo que sí puedes hacer es aprender a manejar tus reacciones.

Si exponerte a una situación te paraliza, hace que sacrifiques tus deseos o necesidades por ser aceptado por esa otra persona o, directamente, necesitas huir de esa situación, debes aprender a gestionar las reacciones disfuncionales que te ocasiona.

El miedo al rechazo y algunos síntomas delatores

síntomas de alguien con miedo al rechazo

Cada persona es un mundo, y su manera de reaccionar ante él es también particular. A muchas personas apenas se les nota… Sin embargo, la manifestación del miedo al rechazo con síntomas delatores también es frecuente. Te señalamos algunos:

  • No expresan sus opiniones ni sus preferencias, especialmente si son diferentes a las de los demás. Sin embargo, tienden a hablar sin parar
  • Muestran ansiedad ante el juicio de los demás sobre su persona
  • Son incapaces de tener la iniciativa de abandonar una situación desagradable
  • Siempre se muestran como creen que los demás les quieren ver, y no como verdaderamente son.
  • Eluden mirar a los ojos
  • Necesitan la aprobación y el reconocimiento de los demás.
  • Permiten que otros tomen las decisiones, aunque sea un tema que le atañe solo a él.
  • No saben decir que no.
  • Se justifican excesivamente si no pueden hacer algo que les han pedido.

Impacto del miedo al rechazo en tu vida social

Debes saber que el rechazo duele. Y, cuando decimos eso, nos referimos a que empíricamente está demostrado que al sentirnos rechazados nuestro organismo genera los mismos analgésicos naturales y se activan las mismas áreas del cerebro que si nos golpeáramos; así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Michigan.

De esta forma, el miedo al rechazo no deja de ser una protección frente al dolor que puede acabar por volvernos disfuncionales y afectar especialmente a nuestras relaciones.

En el seno familiar, el miedo al rechazo puede ocasionar que seas habitualmente complaciente. Temes subconscientemente contradecir o negarte a hacer algo, porque crees que pueden dejar de quererte. Tal vez alguien de tu familia influyó en que tuvieras esa percepción. Sin embargo, ocasionalmente puedes estallar de manera desmedida porque a nadie le gusta hacer lo que no quiere. También puedes desarrollar un comportamiento pasivo agresivo.

En cuanto a las amistades, tiendes al aislamiento social. Además, las relaciones que mantienes suelen ser distantes, con una tendencia a aparecer y desaparecer periódicamente.

Aunque, tal vez, donde más puedas sufrir este problema sea en las relaciones de pareja. El miedo al rechazo se manifiesta especialmente con dos tipos de apegos: el ansioso y el evitativo. Que desarrolles uno u otro depende mucho de tu personalidad, pero puedes alternarlos.

Así, si con una persona has desarrollado un apego ansioso, puedes tener conductas obsesivas y de control y celos desmedidos. Por su parte, si desarrollas un apego evitativo, actuarás como si te quedaras en la puerta sin dar lo mejor de ti a la relación. Claro está, puedes optar por no arriesgarte y, de este modo, no sufrir. Pero, ¿y todo lo que te perderías?

Miedo al rechazo y cómo superar las reacciones adversas

como superar el miedo al rechazo

Si quieres saber cómo funciona el miedo al rechazo y cómo superar los problemas que te genera, te proporcionamos una serie de consejos.

Exponte poco a poco a las situaciones que te producen este tipo de angustia. Probablemente, estés tratando de evitar ese tipo de escenarios, y no debes hacerlo. El miedo tiene la característica de que, si no lo afrontas, crece. Empieza por esos marcos que te provocan poco estrés y que puedes sobrellevar.

Cuídate de la profecía autocumplida. Un equipo de la Universidad de Waterloo en Canadá, comandado por D. A. Stinson, realizó un estudio con unas conclusiones muy interesantes. Según probaron estos investigadores, cuando contamos con expectativas de aceptación ante una situación nos mostramos más cálidos y amistosos.

La calidez es una tarjeta de presentación que suele gustar a todo el mundo, así que lo normal es que, efectivamente, se produzca esa aceptación. Por el contrario, si nuestras expectativas son de rechazo, tendemos a actuar con una frialdad que produce mayor rechazo.

Trabaja la seguridad en ti mismo y utiliza afirmaciones positivas. Dos meses después del estudio anterior, Stinson encabezó otro que revelaba que las autoafirmaciones mejoraban mucho la aceptación de los individuos inseguros, y les permitían expresar un comportamiento social más acogedor. En definitiva, podemos rescribir la profecía autocumplida del rechazo social trabajando la seguridad en uno mismo.

Pregunta por qué te han rechazado. Imagina que has querido iniciar una relación y te han rechazado. Tal vez si preguntas amablemente la razón descubras que nada ha tenido que ver contigo. Puede que esa persona tenga otro compromiso, o cualquier otra circunstancia.