
¿Experimentas un sentimiento de incomodidad intenso cuando interactúas con otras personas? ¿Tienes incluso la sensación de querer huir? Puede que tu problema vaya mucho más allá de la timidez. Es posible que sufras de fobia social.
Más conocida como trastorno de ansiedad social, se trata de un problema que afecta normalmente a los adolescentes, pero no es extraño que continúe en la edad adulta. Si se prolonga en el tiempo sin tratamiento, llega a ser muy incapacitante.
Para evitarlo, vamos a explicarte en qué consiste y cómo saber si es lo que te está ocurriendo.
Tabla de contenidos
¿Qué es exactamente la fobia social?
Se trata de un miedo intenso que aparece antes, durante e incluso después de una situación que implique interacción con otras personas. Su sintomatología es muy desagradable y afecta significativamente la confianza de quien lo padece, así como su rutina diaria.
Esta fobia se caracteriza por el temor intenso a ser juzgado u observado por los demás. Afecta a muchos momentos de la vida cotidiana como relacionarse en el ámbito laboral o de estudio, realizar trámites administrativos, acudir a entrevistas de trabajo y, en general, cualquier situación que implique el contacto directo con otra persona.
En psicopatología, las fobias se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad, ya que lo que las define es el nivel de miedo desproporcionado ante una situación concreta. Cabe destacar que el trastorno fóbico es uno de los más frecuentes en nuestro país, según el informe “Salud mental en datos” del Ministerio de Sanidad.
¿Cómo identificar los síntomas del trastorno de ansiedad social?
La timidez o la incomodidad no son necesariamente síntomas de miedo a las relaciones. Sin embargo, hay ciertas conductas que sí pueden indicarte que estás sufriendo de fobia social. Vamos a enumerar algunas, con las que, tal vez, te identifiques:
- Miedo irracional a situaciones en las que puedas ser juzgado
- Temor a sentirte humillado
- Incapacidad para mantener una conversación con personas desconocidas
- Necesidad de ocultar tu problema ante los demás para no ponerte más nervioso
- Pánico a que aparezcan síntomas físicos que te delaten (sudoración, temblores, cambios en la voz, etc.)
- Si has dejado de realizar ciertas actividades o de relacionarte para eludir estos sentimientos.
- Evitación sistemática de entornos donde seas el centro de atención
Estos son los síntomas emocionales del TAS, pero, no debemos olvidar los síntomas físicos que los suelen acompañar:
- Sonrojarse (a veces de forma exagerada)
- Temblores
- Sudoración
- Malestar estomacal o náuseas.
- Sensación de aturdimiento.
¿Has padecido alguno o varios de estos síntomas cuando debes relacionarte con otras personas? Si la respuesta es sí, es necesario que acudas a un especialista, ya que probablemente el problema vaya más allá de un carácter introvertido y que sufras de fobia social.
¿Cuáles son las causas del TAS?
No hay un consenso unánime sobre los motivos que causan la fobia social y, a día de hoy, se sigue investigando. Una combinación de factores genéticos y ambientales están detrás de este problema. Se sabe que empieza en un determinado momento de nuestra vida y requiere tratamiento, pues de lo contrario, empeorará.
Ciertos acontecimientos que hayan tenido lugar en nuestra vida y que nos hayan resultado especialmente traumáticos y humillantes pueden ser un detonante en el desarrollo de esta afección. Por otro lado, algunas pautas culturales, factores psicológicos o abuso de sustancias también contribuyen en la aparición y persistencia del TAS.
A lo largo de las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la fobia social, también se ha podido comprobar que la existencia de algún progenitor con ansiedad puede estar asociada con la fobia a relacionarse, a causa de un efecto de imitación. Los modelos de educación demasiado rígidos son un elemento común de las personas con este problema.
¿Cómo tratar la ansiedad social?

Una vez hayas recibido un diagnóstico, se debe proceder a aplicar un método para que puedas retomar tu vida normal. Este vendrá determinado por la medida en que el trastorno afecta a tu vida diaria. Dependiendo del caso, se recomienda la psicoterapia sola o combinada con medicación.
Tratamientos de psicoterapia
La terapia psicológica suele mejorar los síntomas, ya que contribuye a identificar y modificar aquellos pensamientos negativos sobre ti mismo. Además, te ayudará a desarrollar habilidades que te hagan ganar confianza en aquellos momentos en los que estés expuesto socialmente.
Para estos casos, la terapia cognitivo conductual suele ser la más eficaz, tanto si se lleva a cabo de forma individual como si se hace en grupo. Se trabaja progresivamente hasta que logres enfrentarte con lo que más te desestabiliza. De esta manera, aumentarás tu capacidad para afrontar situaciones difíciles o inesperadas sin sentir miedo. Practicar la exposición a ocasiones en las que debas comunicarte con gente te resultará muy útil a modo de desafío.
Psicoterapia combinada con medicación
Para el tratamiento de estas fobias, existen varios tipos de medicamentos. Por lo general, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) suelen ser el primer fármaco al que se recurre cuando existe esta sintomatología.
Con el objetivo de reducir los efectos secundarios, tu médico puede empezar por recetar una dosis baja, para ir aumentándola paulatinamente hasta llegar a la dosis completa necesaria. Debes saber que este tipo de tratamientos requieren tiempo y paciencia, pero siempre acaban dando sus frutos.
El trastorno de ansiedad social es, sin lugar a dudas, un problema que puede llevarte al aislamiento y a un empeoramiento en tu calidad de vida y relaciones interpersonales. Por este motivo, es tan importante iniciar su tratamiento cuanto antes.
Si estás pasando por esta situación, ya has visto que tiene solución. Los procedimientos que se aplican para superarla son muy efectivos.
No dudes en buscar ayuda y comprueba como la fobia social es algo que puedes superar si sigues los consejos de un profesional.
Bibliografía:
- Walter HJ, Bukstein OG, Abright AR, et al. Clinical practice guideline for the assessment and treatment of children and adolescents with anxiety disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020;59(10):1107-1124. PMID: 32439401 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32439401/.
- American Psychiatric Association website. Anxiety disorders. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013:189-234.
- Calkins AW, Bui E, Taylor CT, Pollack MH, LeBeau RT, Simon NM. Anxiety disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 32.